De esta red solamente el 13% se encuentra pavimentada y el 87% en afirmado. De la malla vial el 40% se encuentra en mal estado; el 30% presenta en regular estado y el 30% restante en buen estado especialmente en las vías de la Sabana de Bogotá. La actual malla vial es insuficiente para atender la demanda de carga y pasajeros[1].
Las provincias Rionegro (11%), Sumapaz (10.6%), Guavio (9.1%), Tequendama (8.3%), Ubaté (8.1%), Gualivá (7.9%) y Oriente (7.4%) cuentan con el mayor número de kilómetros de red secundaria y son las que registran los problemas de movilidad por el mal estado de su red. El mantenimiento rutinario de la red vial no es oportuno ni eficiente, asunto que deteriora las vías. Los recursos económicos son insuficientes para atender todas las necesidades de infraestructura vial.
La concesión de la Perimetral de Oriente recientemente adjudicada, es una concesión 4G. Esta comienza en Cáqueza y finaliza en Briceño y Sesquilé para empalmar con la doble calzada Bogotá- Tunja-Sogamoso. El objetivo es desviar el tráfico pesado proveniente de los llanos para llevarlo la Costa Atlántica. El impacto ambiental negativo sobre los ecosistemas de le región es bastante alto y la mitigación es bastante débil.
En relación con el saneamiento básico, el Plan Departamental de Aguas, en al año 2010 identificó las necesidades de inversión, en cerca de $1.47 billones de pesos, con el fin de aumentar la cobertura de Acueducto, Alcantarillado y manejo de los residuos sólidos, acompañado del componente ambiental e institucional. De este monto se comprometieron cerca de 643 mil millones de pesos provenientes del sistema general de participaciones, poniendo en riesgo las finanzas de los municipios pues para acceder a los recursos la mayoría de los municipios tuvieron que endeudarse.
Una ligera mirada a la red vial, permite observar que el Departamento de Cundinamarca se encuentra desequilibrado en cuanto a su red vial secundaria y terciaria, es uno de los factores de la falta de integración entre las provincias del departamento. Asimismo, se observa que las inversiones requeridas en infraestructura para los próximos años deben ser bien priorizadas de tal forma que el impacto se bastante alto. Igualmente debe buscarse un mayor equilibrio en el desarrollo de las provincias, pues las provincias de Sabana Centro, Occidente y Tequendama concentran en una buena parte de las inversiones en detrimento de las restantes. Es lo que hará el Gobierno de Cundinamarca en cabeza del POLO.
5. Sector solidario. El gobierno de Cundinamarca, en cabeza del Polo Democrático Alternativo, acogerá, impulsará y apoyará al sector de la Economía Solidaria, que tenga presencia en el Departamento, en sus diversas formas de expresión —fondos cooperativos, asociaciones mutuales, pre-cooperativas, cooperativas y asociaciones cooperativas— como quiera que es uno de los medios económicos de las clases populares, generador de servicios, empleo , recursos y productos para el ciudadano, su familia y la comunidad en general. El gobierno del Polo buscará estímulos concretos para este importantísimo renglón de la economía: el sector solidario.
IV. UNA CULTURA DE PAZ, POSACUERDO Y CONVIVENCIA:
Cuatro escenarios posibles de la paz en Cundinamarca
El candidato del Polo Democrático Alternativo a la Gobernación de Cundinamarca celebra el cambio del ministro de Defensa. Sale una personalidad polémica y con acento en un lenguaje de guerra, como Juan Carlos Pinzón, y asume un diplomático y exnegociador de paz en La Habana, el dirigente gremial Luis Carlos Villegas. Con esa buena noticia, en el marco de la trigésima octava ronda de negociaciones y a cuatro meses de las elecciones territoriales, el proceso de paz afronta la más grave crisis por el escalamiento de la guerra. Como es de público conocimiento, la sociedad colombiana había gozado de optimismo durante cinco meses (dic.20/2014-mayo 20/2015), por el cese unilateral del fuego y las hostilidades por parte de las Farc-Ep, y la suspensión del bombardeo, durante un mes, a los campamentos de esa guerrilla por parte del Gobierno. Pero vino lo peor: la acción de las Farc-Ep contra una patrulla del ejército donde murieron 11 soldados. Luego el bombardeo por parte del Gobierno a los campamentos de la guerrilla, donde cayeron más de 40 insurgentes, entre éstos, dos comandantes que habían estado en la Mesa de Negociaciones. Finalmente, la escalada del conflicto por parte de las Farc-Ep, con graves afectaciones al ecosistema y a la infraestructura vial y energética del país, y con la pérdida de varias vidas humanas dentro de la fuerza pública.
En ese pugilato de matanzas, en que consiste la guerra, en el transcurso de diez días —entre el domingo 5 y el miércoles 15 de julio— hubo una tanda de palabras y hechos, que desembocaron en una bocanada de aire fresco que hizo renacer la esperanza en los partidarios de la paz y la preocupación de sus enemigos. El domingo 5 de julio el jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, en reportaje concedido a Juan Gossaín para todos los medios de comunicación, al mejor estilo de Calicles en el Gorgias de Platón, dijo: “Algún día es probable que no nos encuentren en la mesa de La Habana”. Ocho días después, el domingo 12 de julio las partes —Gobierno-Farc.Ep— firmaron un acuerdo en el que se destacan tres elementos: Las Farc-Ep, ordenan un cese unilateral por cuatro meses a partir del 20 de julio de 2015, el Gobierno se compromete a desescalar el fuego y las dos partes deciden acelerar el proceso de negociación. Tres días después el presidente Santos concedío una entrevista a Claudia Gurisatti, directora de RCN televisión, en el que, a pesar del apasionamiento con que interroga la periodista, el primer mandatario no se dejó sacar de casillas y utilizó un lenguaje conciliador: “¿Por qué en vez de decirles narcoterroristas y asesinos, no se les dice Farc?”, le contra pregunta a Gurisatti. No obstante ese lenguaje conciliador, sigue latente la amenaza: “Si en cuatro meses no hay avances en el proceso, sencillamente me levanto de la mesa”. Es decir, vuelve Calicles a desenfundar su espada.
En ese breve diagnóstico de lo ocurrido últimamente, el Polo Democrático al responsabilizarse de la Gobernación de Cundinamarca podrá hacer frente a cualquiera de los cuatro escenarios posibles que se ven venir: asistir a la etapa más difícil de la negociación; asumir la coyuntura del cese bilateral y definitivo del conflicto armado; ser partícipe de la refrendación de los acuerdos; implementar el pos-acuerdo, y lograr la consolidación de la paz.
1. Asistir a la etapa más difícil
El Candidato del Polo a la Gobernación, y luego como gobernante regional insistirá, como lo ha hecho desde el comienzo, en dos cosas: cese bilateral del fuego y apertura de negociación formal con el Eln. Es urgente que entre las dos partes renazca la confianza, porque, como lo ha dicho la Presidenta del Polo y segura Alcaldesa de Bogotá, Clara López, cuando “unos están disparando y los otros defendiéndose, se deteriora el ambiente de paz”. En el mismo sentido se pronuncia Vicenç Fisas, Director de la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona: “El cese bilateral no es un error táctico, sino un acierto político. Ambas partes podrán vigilarse, pero sin enfrentarse. Evitar muertos, de parte y parte, es fundamental para generar confianza”.
2. Hacia una cultura de paz
Tanto en el escenario de asistir a la etapa más difícil del conflicto, como en el del cese bilateral y definitivo del conflicto armado, el Candidato del Polo a la Gobernación de Cundinamarca, considera que es urgente promover una cultura que desmonte esa psicología de pugnacidad, polarización, odio y revancha que ha venido en ascenso desde los primeros tiempos de la República, que atravesó todo el siglo XX y que se vive en los tres primeros lustros de la presente centuria. En consecuencia, el Polo, al asumir el gobierno del Departamento ubicado en el corazón del país, como lo dice su Ideario de Unidad, “promoverá una cultura de paz y tolerancia para la búsqueda de la dignidad, la igualdad y la solidaridad humanas y para lograr el ambiente de convivencia social requerido para que los ciudadanos puedan adelantar el ejercicio público y privado de sus actividades, con las libertades previstas en el orden constitucional”.
Para lograr esa cultura de paz el Gobernador de Cundinamarca trabajará en dos campos de acción: uno subjetivo y otro material. El subjetivo, se dirige a la psiquis, a la imaginación, a los sentimientos y a las emociones de la población, para sustituir los antivalores de violencia y venganza, por verdaderos valores de convivencia y reconciliación. En este sentido el campo de acción es inconmensurable. Lo primero es —en coordinación con el Ministerio de Educación—, revisar la malla curricular, para hacer énfasis en la ciencias sociales, que se han descuidado muchísimo durante los últimos años. Lo segundo, será estimular, entre los niños y los jóvenes los concursos en todas las expresiones del arte —pintura, teatro, poesía, novela, cuento, crónica, cine, danza—, con temas de cultura de paz. En tercer lugar, se firmará un Convenio Tripartito, entre el Estado (Depto.-Municipios-Colciencias-Ministerio de Educación-Universidad-Empresa Privada) para adelantar investigaciones en todas las áreas del conocimiento —con énfasis en ciencias sociales—, con miras a que tanto los profesores como los estudiantes se involucren en los temas de una cultura de paz, desde el punto de vista de sus preferencias profesionales y científicas. Este punto no necesita instrumentos jurídicos nuevos, porque ya existen. Incluso, en esos Convenios se puede involucrar a la comunidad académica internacional. Cuando se habla de Universidad, no solo se trata de las universidades ubicadas en Cundinamarca, sino las de todo el país.
El campo de acción material, para lograr una cultura de paz positiva, duradera y sostenible, se requiere altos niveles de calidad de vida, los que a su vez se alcanzarán con pleno empleo, salario digno, educación y salud con total cobertura; servicios públicos básicos con tarifas justas para todas las familias; así como crédito fácil, que permita a las comunidades emprendimientos económicos.
3. Refrendación de los acuerdos
En el escenario de la refrendación de los acuerdos, en respuesta a situaciones de la coyuntura inicial en pro de la paz, se requieren dos acciones operativas: en primer lugar, el apoyo propiamente dicho a la refrendación de los acuerdos de paz, y luego, la superación de los grupos al margen de la ley que operan en algunas ciudades de Cundinamarca.
En la primera acción, independientemente de la modalidad que se defina como mecanismo de refrendación de los acuerdos —consulta, referendo o constituyente— será la primera tarea operativa del posacuerdo que encabezará el Polo en Cundinamarca, así como en todo el país, con el propósito de garantizar la sostenibilidad de la paz. Dada la profundidad de la crisis que afronta la sociedad y la trascendencia que deben tener las reformas, muchos sectores —entre estos, las Farc-Ep— optan por la asamblea constituyente. En este caso, el cuerpo constituyente no solo será para refrendar los acuerdos entre el Gobierno y la insurgencia, sino para rediseñar el país. La pregunta es: ¿quién hará ese rediseño? No serán otros distintos que los actores políticos, sociales y poblacionales de la sociedad.
Para conseguir la realización de esta tarea operativa, el Departamento, gobernado por el Polo dedicará importantes recursos para divulgar y capacitar a las organizaciones sociales tales como: juntas de acción comunal; cabildos indígenas y otras organizaciones étnicas; organizaciones femeninas y de género; organizaciones y colectivos juveniles; trabajadores agrarios y urbanos, haciendo la divulgación por los medios masivos y alternos de comunicación.
4. Consolidación de la paz
El tercer punto de la agenda, que actualmente se negocia entre el Gobierno y las Farc-Ep en La Habana, dice: “El gobierno nacional intensificará el combate para acabar las organizaciones criminales y sus redes de apoyo, incluyendo la lucha contra la corrupción y la impunidad, en particular contra cualquier organización responsable de homicidios y masacres o que atente contra defensores de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos. En el marco de lo establecido en el punto 5 (victimas) de este acuerdo se esclarecerá, entre otros, el fenómeno del paramilitarismo”.
Si bien el anterior compromiso, es una responsabilidad del gobierno Nacional y específicamente de la fuerza pública, el gobierno Departamental presidido por el Polo organizará una “Unidad Administrativa Especial”, pequeña, ágil y moderna, que dependa directamente del Gobernador, para que coordine con todas las Secretarías, las actividades relacionadas con los temas del Posacuerdo, Paz y Reconciliación. En ejercicio de sus funciones esa Unidad cumplirá las siguientes tareas:
a) Coordinar todos los concursos relacionados con la cultura de Paz (punto 2 del IV eje del programa).
b) Coordinar los cursos de divulgación y capacitación a las organizaciones sociales señaladas en el punto 3.
c) Convocar a todos los historiadores y profesores de ciencias sociales a un concurso para escribir la Historia Política de Cundinamarca. Muy pocos saben que los primeros desplazamientos por causas de la guerra, los padeció el Departamento de Cundinamarca, a comienzos del siglo XX, en las regiones de Sumapaz y Tequendama. Ese fenómeno político-social hoy lo viven todos los municipios de Cundinamarca, especialmente los ubicados en la Sabana de Bogotá. Quienes ganen el concurso (en el número que se definirá previamente), a partir de los ensayos escritos por doce académicos nombrados por el Gobierno y las Farc-Ep, así como por los dos relatores, y, con base en todas las fuentes primarias y secundarias que consulten, escriban la historia de lo sucedido en Colombia durante los últimos 200 años (1819-2019).
d) Casas de la Cultura y la Paz. Un espacio para la materialización de esta política pública, en cada uno de los municipios, será la Casa de la Cultura y la Paz. Será allí, donde los niños, los jóvenes y los adultos mayores expresen su talento en las distintas expresiones del arte.
e) Todas las demás tareas, que surjan de los diálogos y los debates con las víctimas del conflicto político, social y armado que ha vivido Colombia durante los últimos 200 años.
5. Sistemas de seguridad.
Cundinamarca necesita construir un sistema de políticas públicas de seguridad integral, que permita a los ciudadanos disminuir los riesgos que tiene que enfrentar en el día a día, por cuenta de los actos asociados a la criminalidad organizada, la delincuencia común y las acciones en general, que originan inseguridad. Pero también entendiendo la seguridad, como una necesidad y un derecho a satisfacer del ser humano tanto en términos individuales como colectivos. De este modo, la concepción de seguridad de ésta política va orientada a promover y garantizar todos los derechos humanos.
Es bien sabido que los altos niveles de violencia y criminalidad afectan el acceso a los derechos y la dignidad de las personas y la existencia misma de la democracia. Para enfrentar estos fenómenos de violencia y criminalidad es necesario tener en cuenta la complejidad de factores que intervienen en él.
Por lo anterior, el Gobierno de Cundinamarca, en cabeza del Polo, centratá el sistema de políticas públicas de seguridad en dos ejes específicos:
1. Reforzar el papel de la policía en los municipios, el que consistirá en el fortalecimiento de su función en la seguridad ciudadana. Para esto es necesario posicionar el tema de la confianza ciudadana y la legitimación de la institución policial[2].
2. La participación ciudadana será un elemento clave en la estrategia de seguridad, la cual propiciará la activación de programas y proyectos que propendan por el mejoramiento y bienestar de la población más vulnerable de los municipios del Departamento. La construcción del sistema de políticas públicas de seguridad debe ser integral, en el sentido de que los pobladores beneficiarios, logren el acceso a una mejor calidad de vida, a un fortalecimiento de la participación ciudadana y a la construcción de organizaciones sociales que incidan en la dinámica política de los municipios.
Es decir, el sistema de políticas públicas de seguridad debe, necesariamente articularse con el mejoramiento de las condiciones de vida en sentido amplio de los pobladores de Cundinamarca.
Para llevar a cabo la construcción y lineamientos de este sistema, se hará un sondeo con los pobladores de los municipios a través del cual se intentará conocer cuáles son los problemas que enfrentan en términos de violencia, criminalidad, conflictos, precariedad económica, social, cultural, política y ambiental. En suma, el cumplimiento de los cuatro ejes formulados en este Programa —incluyendo educación, salud, vivienda, investigación científica, empleo y comercialización— deben dar como resultado mejores índices de seguridad ciudadana.
Nota importante
El anterior programa se pone a consideración, con el propósito de que lo conozcan los ciudadanos, para que hagan sus aportes y críticas. Todas esas inquietudes serán recogidas, evaluadas e incluidas en el Plan de Desarrollo 2016-2020 que se someterá a consideración de la Asamblea Departamental.
Gabinete
La mitad del Gabinete Departamental será para la mujer, y el treinta por ciento para jóvenes —mujeres y hombres—. Sin ninguna consideración partidista el Gobernador de Cundinamarca nombrará los más calificados profesionales, que se comprometan con este Programa, y que no tengan en su hoja de vida el más mínimo resquicio que pueda hacerle sombra a su conducta ética.
Bogotá, julio 24 de 2015.
Rafael Antonio Ballén Molina
CC. No. 3.266.361 de Zipaquirá
Facebook: Rafael Ballén Tuit: @Rafael_Ballen
[1] Secretaría de Planeación de Cundinamarca. Plan de Desarrollo 2012-2015
[2] Es bueno anotar también, que el índice de impunidad en el país es de los más altos del mundo, donde de 100 casos que inician un trámite judicial, solamente tres llegan a buen término.
Art. 2. Obligación de toda autoridad. “Las autoridades están estatuidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares”.
Art. 22. Derecho a la paz. “La paz es un derecho de obligatorio cumplimiento”.
Art. 25. Derecho al trabajo. “El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas”.
Art. 44. Derecho a la educación y cultura. “[…]. El niño y el adolescente tienen derecho a la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión”.
Art. 64. Derecho a la propiedad agraria. “Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos”.
Art. 65. Seguridad alimentaria. “La producción de alimentos gozará de especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras. De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el propósito de incrementar su productividad”.
Art. 79. Derecho al ambiente sano. “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”.
Art. 209: Principios de la administración. “La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrollará con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones”.
Todas las anteriores disposiciones constitucionales tienen abundante desarrollo legal y jurisprudencial, que observará y acatará el Gobierno de Cundinamarca en cabeza del Polo Democrático Alternativo.
Además de la Constitución está toda la normatividad nacional (leyes decretos, resoluciones y circulares) y departamental (ordenanzas, decretos y resoluciones), así como las sentencias de los distintos tribunales. Eso, que se denomina el ordenamiento jurídico, lo cumplirá el Gobernador del Polo Democrático Alternativo con toda severidad. Obedeciendo esos principios constitucionales y legales, las prioridades del Gobierno Departamental presidido por el Polo Democrático Alternativo, se sintetizan en cuatro ejes programáticos: legitimación y defensa de lo público, cumplimiento de los derechos fundamentales, desarrollo sostenible, y paz, seguridad y convivencia pacífica.
I. LEGITIMACIÓN Y DEFENSA DE LO PÚBLICO:
austeridad, transparencia y eficacia en los recursos del Departamento.
1. Lo público, es público y para el público. No se trata de un simple juego de palabras. Es la regla que debe orientar la ecuación que existe entre el servidor público y los bienes del Estado. Todo servidor público tiene unas funciones, y, para cumplirlas, el Estado, en sus diversas expresiones, le entrega unos bienes. Esos bienes no son para el disfrute, el goce, el uso, abuso y apropiación del empleado que los maneja, sino para lograr los fines del Estado, cuya esencia es el bienestar de todos los miembros de la sociedad. Además, de esos bienes de alcance inmediato —dinero, objetos, equipos de oficina—, el servidor público tiene injerencia sobre otros bienes públicos, como los páramos, las playas, los ríos, los bosques, etc. Tanto los primeros como los segundos, necesitan una gestión pública eficiente y rigurosa, así como unos instrumentos de control que garanticen el disfrute de esos bienes a todas las personas —el público— y la sostenibilidad. Si no se respetan los páramos, las fuentes hídricas, los bosques, los mares, las playas, estamos privando a las futuras generaciones del goce de esos bienes. Esa responsabilidad recae, en primer término, en el gobernante de hoy.
2. La correcta gestión de los bienes públicos por parte del Estado, es una institución supremamente antigua. La seguridad de los ciudadanos, la gestión del agua, la justicia y la administración de los terrenos municipales, ya estaba presente en el antiguo Imperio romano. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XX múltiples pecados capitales han atentado contra lo público —voracidad sobre los bienes públicos y recursos naturales, la falta de transparencia, la violación de los derechos humanos, el burocratismo, la destrucción del medioambiente, la guerra y el abuso de propaganda— han deslegitimado lo público, comenzando por el propio Estado, sus autoridades y las funciones que ellas desempeñan. Por eso, frente a esos antivalores, es preciso poner en vigencia verdaderos valores de desprendimiento personal y austeridad en el gasto. Consecuente con estos principios, el Gobierno de Cundinamarca, en cabeza del Polo Democrático Alternativo cumplirá con intransigencia los siguientes propósitos:
A) Renunciará al cincuenta por ciento de la asignación básica mensual. Este dinero alimentará un Fondo Educativo, que resolverá pequeñas necesidades de las escuelas rurales más apartadas del Departamento.
B) Suprimirá la Oficina de la Primera Dama, pues esa figura no se halla estatuida dentro de la estructura del Estado.
C) Sin lesionar las expresiones culturales de todos y cada uno de los municipios de Cundinamarca, y, sin interferir en las iniciativas de la empresa privada, el Gobierno Departamental no gastará ni un peso en Reinados Nacionales de Belleza. El dinero que se ahorre por estos conceptos, alimentará un Fondo de Cultura, con el que se promoverá en todo el Departamento, concursos de niños y adolescentes, en todas las expresiones del arte: poesía, cuento, novela, pintura, danza, teatro, manualidades, música, etc.
3. El Gobierno de Cundinamarca en cabeza del Polo revisará la Estructura Administrativa del Departamento. La de hoy es, exageradamente grande y con mucha duplicidad de funciones. El Gobernador promoverá una estructura parecida a la que hoy tiene el Distrito Capital. Si se pretende que Bogotá y Cundinamarca desarrollen sus funciones administrativas en un nivel de igualdad, es preciso que cada ente territorial tenga una estructura de pares frente al otro. Sin embargo, se hará énfasis en la ruralidad y lo agropecuario que caracteriza a Cundinamarca.
4. Habrá estricta vigilancia en todas las funciones administrativas, no solo por parte del Gobernador, sino por parte de los distintos sectores de la población, a través de las veedurías ciudadanas. Especial celo pondrá el Gobernador en el sistema de contratación. Salvo las grandes obras de infraestructura, que se adelantarán mediante contratos de licitación, las demás se desarrollarán por el sistema de administración directa, recurriendo a los profesionales y obreros del Departamento, utilizando la mano de obra de la misma zona donde se piense adelantar la obra, y apoyándose en las Juntas de Acción Comunal.
II. CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
Al momento de abordar los derechos fundamentales, nadie puede desconocer que entre la poblaciones más vulnerables de Cundinamarca están los jóvenes, las mujeres, los desplazados por el conflicto y los ancianos. Los jóvenes no tienen empleo, entre otras razones, porque carecen de la suficiente formación. De ahí que caen en manos de expendedores de drogas, delincuencia común y grupos armados ilegales. Las niñas y adolescentes son víctimas de violencia sexual y embarazos prematuros. La población desplazada ha aumentado considerablemente en Cundinamarca durante los últimos veinte años, no solo en los municipios de la Sabana de Bogotá, sino en ciudades como Girardot, Fusagasugá y Ubaté. Por eso, un Gobierno presidido por el Polo Democrático Alternativo pondrá énfasis en desarrollar los derechos fundamentales, con miras a darle atención preferencial a los sectores más vulnerables de la población: jóvenes, mujeres, desplazados y ancianos.
1. Educación básica primaria y secundaria. Para decirlo con palabras del maestro de maestros —Platón—, “educar es dar al cuerpo y al alma toda la perfección y la belleza de que son capaces”. Jamás un pueblo podrá dar a sus niños esa perfección y esa belleza sin contar con los educadores. De ahí, que el derecho fundamental de la educación, en el gobierno del Polo Democrático Alternativo —PDA—, tendrá dos partes: en primer lugar, los maestros. Antes de dar cualquier paso, por más elemental que sea, hay que contar con los primarios de la educación. En segundo lugar, toda las complementariedades y reajustes de ese derecho como tal.
A) Respeto por los educadores. El Gobierno de Cundinamarca en cabeza del PDA, exigirá de todos los agentes de la educación —familia, escuela, Estado y sociedad— el más estricto respeto a su condición de profesionales, por encima de cualquier otro principio. Instruirá al Secretario de Educación para que programe y desarrolle conferencias en las asociaciones de padres de familia de todos los establecimientos de educación del Departamento. El propósito de esos eventos de extensión y proyección social de la escuela, será explicar a los padres de familia que ellos tienen dos grandes obligaciones, además del vestuario y la manutención de sus hijos. En primer lugar, que por ser los primeros agentes de la educación, deben formar a sus hijos mediante el ejemplo, el juego y el trabajo. Y, en segundo lugar, la responsabilidad de formar a sus hijos bajo los principios de buen comportamiento y respeto por las ideas de los demás, especialmente, por quienes tienen como misión transmitir sus experiencias y saberes a los niños y adolescentes.
B) Formación de docentes. No se podrá garantizar una educación de calidad si no se forma de manera continua al cuerpo docente: educar a los educadores decía Platón. La administración central hará convenios con la UDEC, así como con otras universidades públicas, para que los maestros adelanten cursos de posgrados, maestrías y doctorados en las áreas de su especialidad. Solo así el maestro de Cundinamarca podrá hacer la carrera docente completa: desde la escuela rural hasta los centros de investigación en las universidades.
C) Cumplimiento de normas constitucionales y legales. En el marco de las funciones del Gobernador, se dará estricto cumplimiento a las normas de la ley superior y de las disposiciones reglamentarias, en todo lo que tiene que ver con: mejoramiento salarial; tutorías por parte de otros organismos oficiales que no tengan como propósito mejorar la formación profesional de los maestros; estabilidad laboral; nombramiento de planta de personal completa; pago oportuno de salarios; prestación de salud; recreación y campeonatos deportivos de maestros; programas de vivienda, y garantías sindicales. Frente a las competencias del Estado-nación, el Gobernador ejercerá las funciones de coordinación (art. 298 de la Const. Pol.), de complementariedad de la acción municipal y de intermediación entre la Nación y los municipios,
D) Fortalecimiento de la educación pública. El día en que la educación sea pública, gratuita y de buena calidad, en todos los niveles y para toda la población, ese día podremos decir que los niños, adolescentes y jóvenes compiten en igualdad de condiciones por tener un lugar bajo el sol. Por eso, después de pensar en una mejor calidad de vida de los educadores, el paso siguiente del Gobernador de Cundinamarca será el fortalecimiento de la educación pública, y, hasta donde las facultades constitucionales y legales se lo permitan, el desmonte de los procesos de privatización, cualquiera que sea el ropaje que se le ponga.
E) Preescolar. Se promoverá, mínimo en un año en las escuelas rurales, y en tres en el sector urbano del Departamento. En unas y otras será atendido por profesores especializados, que impartan una formación integral a los niños, en todos los aspectos: biológicos, cognoscitivos, psicomotrices, socio-afectivos y espirituales, a través de experiencias de socializaciones pedagógicas y recreativas.
F) Dos asignaturas platónicas. Platón le daba trascendental importancia a la gimnasia y a la música, en la educación del niño. En la básica primaria estas dos materias dejaron de tener un maestro titular. El Gobierno de Cundinamarca en cabeza del Polo rescatará el docente de educación física y el maestro de música.
G) Conectividad. Si los colegios de Cundinamarca no están conectados a las redes informáticas están perdiendo la mitad de los recursos del conocimiento. Por eso, el Gobernador, además de los recursos propios, buscará apoyo nacional e internacional para que todos los establecimientos de la básica primaria y secundaria tengan redes óptimas.
H) Jornada única. No se trata de poner esta figura de moda porque sí. Entre más horas permanezca el niño y el adolescente en la escuela, se les garantiza mayores opciones de adquirir conocimientos y menos riesgos de drogadicción y pandillas delincuenciales. Pero para estatuir la jornada única se necesitan tres cosas: preparar la infraestructura física, reajustar los salarios a los maestros de manera proporcional al tiempo adicional que van a laborar, y habilitar los recursos necesarios para la alimentación y el transporte de los niños y adolescentes. A esos tres esfuerzos se dedicará el Gobierno Departamental en cabeza del Polo Democrático Alternativo, en el Plan de Desarrollo 2016/2020, que someterá a consideración de la Asamblea.
J) Convenios con universidades públicas. Como un complemento de la Jornada Única, el Gobernador de Cundinamarca celebrará convenios con las universidades públicas que tengan seccionales en el Departamento y en Bogotá, para que los jóvenes egresados de colegios estatales, tengan un trato preferencial y puedan iniciar sus estudios superiores, sin tropiezos.
K) Autonomía institucional. Se fortalecerá la autonomía escolar en todas los colegios del Departamento, dándole vida a las Juntas Departamentales de Educación —JUME—. Igualmente se pondrán en ejecución las Juntas Municipales de Educación —JUME—, como lo ordena la ley 115 de 1994.
L) Educación Cooperativa. Como un elemento indispensable de la economía solidaria (ver III eje programático: desarrollo sostenible) se fortalecerán proyectos educativos de este tipo, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población cundinamarquesa.
2. Educación Superior. La Universidad del siglo XXI tiene tres grandes funciones: docencia, extensión y proyección social e investigación. La docencia, como bien se sabe, consiste en desarrollar unos programas, y, una vez que el estudiante ha cumplido con éstos, otorgar un título. Mediante la extensión y proyección social, la Universidad debe estar presente en todos los procesos de la sociedad. Volcarse hacia la sociedad, estar en todos sus contextos: en lo social, en lo político, en lo económico, en lo cultural, en lo comunitario. En suma, no estar de espaldas a la sociedad. Devolverle a ésta algo de lo mucho que le ha dado en el devenir de los tiempos. Así lo disponen los estándares internacionales. La función investigativa de la Universidad consiste, fundamentalmente, en pensar, reflexionar, cavilar, soñar y controvertir, y dentro de la institucionalidad, confrontar y proponer soluciones a los problemas de la sociedad. Para ello, debe realizar estudios intelectuales y empíricos.
A) Estado-Empresa-Universidad. En coherencia, con lo expresado en el párrafo anterior, y en el marco de la ley 1286 de 2009, el Gobierno de Cundinamarca, en cabeza del Polo Democrático Alternativo celebrará convenios estratégicos tripartitos entre Estado-Empresa Privada-Universidad. El componente Estado lo conformará el Ministerio de Educación, Colciencias, el Distrito Capital, el Departamento de Cundinamarca y sus 116 municipios. La posibilidad real de que Bogotá continúe gobernada por la izquierda democrática, garantiza el éxito de este propósito. Entre Bogotá y Cundinamarca hay unas 384.000 empresas, de las cuales tienen asiento en nuestro Departamento alrededor de 40.000. Se invitará a todas, para que individualmente, o a través de las Cámaras de Comercio u otras expresiones gremiales hagan parte de esos convenios estratégicos. ¿Para qué ? Para hacer investigación científica en ciencias sociales y exactas, relacionadas con los problemas que aquejan al Departamento de Cundinamarca, y con áreas propias del desarrollo industrial de esas empresas.
B) ¿Cuántos Doctores tiene el Departamento de Cundinamarca? Además de pertinente, es una buena pregunta. El Ministerio de Educación acaba de hacer la medición de la calidad de las universidades del país (julio 15 de 2015), encontrando que una de las variables de esa evaluación es el número de doctores que cada centro de educación superior tiene en su nómina. Posiblemente la categoría de doctor no figure en las estadísticas de la educación superior de Cundinamarca.
C) Maestrías y Doctorados. Para suplir la falencia anterior, el Gobierno en cabeza del Polo, al igual que en el literal B), celebrará convenios tripartitos (Estado-Empresa-Universidad), y recurrirá a la Cooperación Internacional para formar Másteres y Doctores, entre estudiantes, maestros y profesionales oriundos de Cundinamarca, en áreas del conocimiento que tengan que ver con su disciplina, los problemas del Departamento y con el desarrollo de las actividades industriales de las empresas involucradas en los convenios. La cooperación internacional incluirá el aprendizaje de un segundo idioma.
D) Formación ética de los trabajadores. Para nadie es un secreto que los valores éticos y morales, no solo se han perdido en las élites de las distintas formas de poder. También las gentes humildes y trabajadoras han seguido el ejemplo de los grandes bandidos. Una Línea de Investigación, que el Gobierno de Cundinamarca en cabeza del Polo, promoverá, dentro de esos convenios tripartitos —Estado-Empresa Privada-Universidad— será sobre las causas por las cuales muchos trabajadores han abandonado los principios éticos, y mediante qué instrumentos de formación se pudieran recuperar esos valores.
E) Nuevas sedes. Se establecerá una seccional de la Universidad de Cundinamarca en la provincia de Rionegro y otra en la de El Guavio. Asimismo, se estudiará la viabilidad de llevar una extensión de la UDEC a la cabecera de cada una de las 15 provincias del Departamento. Tanto en las nuevas seccionales como en las extensiones se desarrollarán programas que tengan que ver con producción económica de la respectiva provincia. Habrá incentivos para la formación de docentes, hasta lograr que todos tengan título de Magíster y haya siquiera dos Doctores en cada seccional, a fin de que la UDEC, entre en la senda de la “universidad de investigación”. En ese empeño, se harán convenios nacionales e internacionales.
3. Salud. La salud, como lo ha señalado la Organización Mundial de la Salud, OMS, está lejos de concebirse como la ausencia de enfermedad. Se encuentra asociada al bienestar y a la calidad de vida, tanto del individuo como de la comunidad en general. A la carencia de la calidad de vida, en Colombia, todos sabemos que la salud está rodeada de problemas estructurales, donde priman los intereses privados por encima del interés público. Por eso la tendencia a privatizar los hospitales. A esos problemas generales del país, en el Departamento de Cundinamarca lo más sensible se encuentra relacionado con: barreras geográficas (Soacha y Medina, por ejemplo, hacen parte de una misma unidad regional en salud), la dispersión de su población, una red de prestación de servicios poco resolutiva y con baja calidad en la atención y con deficiencias en el saneamiento ambiental básico. De ahí la alta mortalidad infantil (3.15/1.000 nacidos vivos). A lo anterior se agrega las epidemias de chicunguña y dengue que se han presentado durante este año.
Teniendo en cuenta esos problemas estructurales del país y los propios del Departamento, el Gobierno de Cundinamarca, en cabeza del Polo, se propone un componente muy alto en salud pública, con un enfoque intersectorial y diferencial, teniendo en cuenta que los determinantes sociales de la salud tienen que ver con aspectos muy variados como la seguridad alimentaria y nutricional, la actividad física, el consumo de agua potable, los hábitos y costumbres, la cultura, el desarrollo económico y social, el nivel educativo, las relaciones sociales, las políticas estatales, además de un acceso oportuno y de calidad a los servicios de salud. Se pondrá especial énfasis en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, con un modelo de atención primaria en salud —APS—. Por otra parte, el Gobernador abrirá las puertas a la participación comunitaria, para que la población conozca sus deberes y derechos en salud y se empodere de los mismos, haciéndose participe y co-responsable de los mismos.
4. Recreación y deporte. El Gobierno de Cundinamarca dirigido por el Polo Democrático Alternativo, estimulará en las escuelas, colegios y en la UDEC, el deporte en todas sus modalidades: fútbol, ciclismo, baloncesto, volibol, ajedrez, etc. De igual manera, lo hará en las Casas de la Cultura de cada municipio, con las personas de la tercera edad.
5. Vivienda. Aproximadamente el cincuenta por ciento de la población cundinamarquesa carece de vivienda propia. El problema más delicado de los destechados es que hacen parte de la población más vulnerable: desplazados del conflicto armado, mujeres cabeza de familia, desempleados y personas que carecen de información y conocimientos sobre los requisitos que tienen que reunir para que los incluyan en el listado de candidatos a ser beneficiarios de un subsidio de vivienda. Muchas de esas personas son completamente analfabetas, circunstancia que convierte los trámites burocráticos en un muro que les impide conocer sus derechos. El Departamento, utilizando todos los instrumentos legales, en asocio con el ministerio de Vivienda y los municipios, tiene que hacer un gran esfuerzo para construir entre 250.000 y 300.000 viviendas en los próximos cuatro años si pretende que los cundinamarqueses disfruten de ese derecho fundamental.
6. Empleo. Para nadie es un secreto que el desempleo genera inseguridad ciudadana, porque las personas que carecen de ingresos se ven compelidas a robar para subsistir. Muchos de los ladrones son jóvenes padres de familia que no tienen con qué proveer el sustento de sus hijos. Consciente de esas circunstancias el Gobierno de Cundinamarca, en cabeza del Polo Democrático Alternativo, pondrá en vigencia políticas públicas innovadoras para generar empleo, tales, como: en asocio con las Cámaras de Comercio de Cundinamarca buscará programas de emprendimiento; la construcción de obras públicas mediante administración directa utilizando los trabajadores de la zona; programas de reciclaje, como se lo ha ordenado la Corte Constitucional; construcción de vivienda; centros de acopio y procesamiento de frutas.
7. Servicios públicos. En el mundo de hoy, vivir sin servicios públicos de acueducto, saneamiento básico, energía eléctrica, gas, telefonía es imposible. Son cosas que necesitan los seres humanos y a las cuales no se puede renunciar. Hay otros bienes a los cuales se podría renunciar, pero al agua, por ejemplo, es imposible. Y hay en Cundinamarca muchos municipios a donde aún no ha llegado ese servicio.
Los grupos financieros, principalmente de Estados Unidos y Europa están involucrados en el negocio de los servicios públicos, pues es un mercado tan grande como toda la humanidad. En Colombia desde la década del 90, la cifras muestran claramente que los usuarios cada día destinan más recursos de su presupuesto familiar para los SP. Como consecuencia, en Colombia, y concretamente en Cundinamarca, hay familias que están dejando de comer, de vestirse, de recrearse, por pagar las tarifas de los servicios públicos, que vienen subiendo por encima de la inflación y superando sus ingresos.
Los grandes poderes globales vienen imponiendo el neoliberalismo, con las privatizaciones como su punta de lanza en los SP, por intermedio de instituciones como la OMC. como su voracidad es insaciable quieren exprimir más a los pueblos están utilizando entes menos desprestigiados como TPP, ATCI, CETA, PA, TISA, otras siglas como OCDE y muchas más, menos conocidas pero igual de nocivas para la población. Por ejemplo el TISA trae una clausula denominada trinquete, para que las privatizaciones si llega al poder un gobierno democrático, no se puedan reversar.
III. DESARROLLO SOSTENIBLE
El Gobierno de Cundinamarca, en cabeza del Polo Democrático Alternativo pondrá en vigencia un modelo de desarrollo económico, para el Departamento, que se pueda mantener durante largo tiempo, sin agotar los recursos naturales, ni causar daño grave al medioambiente.
1. Desarrollo agropecuario. En ejercicio de las funciones administrativas, de coordinación, de complementariedad de la acción municipal, de intermediación entre la Nación y los municipios (art. 298 de la Const. Pol.), y como gestor y promotor del desarrollo integral del territorio (art. 305 Ibíd.), el Polo al asumir la Gobernación de Cundinamarca, se compromete a lo siguiente:
A) Respaldar a los productores del campo en su justo reclamo por establecer precios básicos rentables de venta doméstica de sus productos y subsidios por calamidades ambientales, catástrofes naturales, variación en los precios internacionales y del valor del dólar. Para lograr este objetivo exigirá a las autoridades nacionales control de responsabilidad compartida en la que los gremios de campesinos y productores incidan en las decisiones de los precios de sus productos.
B) La Gobernación de Cundinamarca, exigirá al Gobierno Nacional que reglamente la ley 1731 de 2014, que pronto cumplirá un año de expedida sin que los campesinos puedan beneficiarse de alivios autorizados en la misma. En consecuencia, el Banco Agrario y el Ministerio de Agricultura, deben respetar la propiedad de la tierra de los deudores del campo y brindarles ayudas para superar la crisis que amenaza con el remate de sus tierras.
C) La Gobernación, propugnará porque el gobierno Nacional restablezca el crédito de fomento agrario oficial. Los créditos del sistema financiero con intereses de usura eliminan la competitividad del agro nacional.
D) La Gobernación insistirá, con el apoyo de las fuerzas gremiales, ante las instituciones responsables, en el restablecimiento de la asistencia técnica y la Investigación científica oficial, suspendida desde 1993, hoy en manos de las multinacionales de agroquímicos.
E) La Gobernación, respaldará a los cafeteros, sector importante de la economía campesina cundinamarquesa, en su exigencia de reactivar el programa de Protección al Ingreso Cafetero-PIC.
F) El Polo al asumir la Gobernación de Cundinamarca, hará suyo el reclamo de los campesinos de un amplio territorio de los municipios de Carmen de Carupa, Tausa y Sutatausa, afectados por el Acuerdo 022 de agosto de 2009 de la CAR, que determina el desalojo de sus propiedades para establecer una reserva forestal de más de 26.000 hectáreas con manejo integral. Decisión administrativa no consultada con la comunidad y que viola mínimas normas de concertación democrática con los afectados, generando un impacto social de imprevisibles consecuencias en un territorio ambientalmente protegido por prácticas ancestrales de sus moradores.
G) La Gobernación, controlará que los proveedores del campo en sus relaciones comerciales con las grandes superficies sean respetados, para que no se cometan abusos de poder dominante con precios y formas de pago en detrimento de los productores.
H) La Gobernación de Cundinamarca en cabeza del POLO, establecerá mecanismos, en unión con todos los afectados por los desastres causados por los TLC, para hacer cumplir el imperativo constitucional (Art.65 C.P. de Colombia) y lo convertirá en su bandera de gobierno: “La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado”. En consecuencia, exigirá la renegociación de los TLC por causar el más grave peligro a la seguridad y soberanía alimentaria de los colombianos.
I) La Gobernación de Cundinamarca, establecerá una política de control a los precios de los insumos que encarecen los costos de producción del sector agropecuario, tales como agroquímicos, combustibles, peajes, energía y servicios básicos, incluidas las vías en mal estado que encarecen el transporte de los productos.
J) El Gobernador de Cundinamarca, liderará en Colombia una cruzada para impedir, en unión con todos los afectados por las importaciones de bienes y mercancías, que se sigan importando los productos del campo y la ciudad, que los colombianos sabemos producir, producimos y hemos producido, generando trabajo, experticia, investigación y ahorro nacional, hoy en acelerado proceso de extinción por la desleal competencia de especuladores internos y externos prevalidos por el modelo de libre mercado.
K) Centros de acopio. El Departamento de Cundinamarca ha realizado en distintas épocas de su devenir social, este modelo de comercialización, pero no ha tenido una política pública que lo convierta en un sistema. El Gobierno de Cundinamarca, en cabeza del POLO se compromete a expedir los instrumentos jurídicos que soporten ese anhelo de los productores campesinos, y a habilitar los recursos necesarios para su ejecución.
L) Mercados campesinos. Este modelo de comercialización, el más antiguo en la historia de la humanidad, al igual que los centros de acopio, también lo han practicado los campesinos cundinamarqueses, pero de manera intermitente. El POLO al asumir la Gobernación de Cundinamarca, dictará la política pública que lo convierta en un encuentro mensual, entre el productor y el consumidor, en la Plaza de la Gobernación.
M) Productores campesinos en grandes superficies. El Gobierno del Depto. en cabeza del Polo, interpretando un viejo anhelo de nuestros campesinos, mediante asesoría y cooperación nacional e internacional, organizará una Cadena Comercial de Grandes Superficies con los productos de Cundinamarca y atendida por profesionales y operarios de origen campesino.
N) Convenios con el SENA. El Gobierno de Cundinamarca, en cabeza del POLO, se compromete a suscribir con el SENA los convenios necesarios, para que ese organismo instruya y forme a los campesinos cundinamarqueses en la producción sana de alimentos, así como en la comercialización de los mismos, tanto en pequeños como en grandes espacios.
2. Protección del medioambiente. Quizá no haya en Cundinamarca tareas más urgentes y abundantes como las que tienen que ver con el mantenimiento de un ambiente sano: descontaminar los ríos, recoger llantas y otros residuos sólidos, reciclar, adoptar animales abandonados, y lo más humano en este campo: cuidar nuestros ancianos. El Polo Democrático Alternativo al asumir la Gobernación de Cundinamarca, hará uso de todos los instrumentos jurídicos —constitucionales y legales— para proteger el conjunto de circunstancias y condiciones exteriores que influyen en el desarrollo y en las actividades de los seres vivos. Las fuentes hídricas, los bosques, los nichos de la biodiversidad, serán objeto de especial atención. En hora buena el máximo jerarca de la Iglesia católica ha promulgado su encíclica Laudato Sí —en español “Alabado seas”—, cuyo nombre evoca el Cántico de las criaturas de San Francisco de Asís. El Papa argentino, toma las banderas del medioambiente, treinta años después de que un puñado de hombres y mujeres las hayan esgrimido en contra de la mezquindad de los más poderosos del mundo.
El hombre, desde los más antiguos tiempos ha sido por excelencia, depredador y contaminador. Pero hay una pequeña diferencia con la situación actual: el hombre primitivo lo hizo como medio de subsistencia, mientras que el hombre moderno, en un alto porcentaje, tiene un interés mezquino o mercantil. Hace cuatro millones de años, los más antiguos ascendientes del hombre destruían hierbas, arbustos, y especies inferiores de la fauna, pero incurrían en esos hechos, llevados por la necesidad de alimentarse. Y aún después de descubierta y asentada la agricultura, el hombre recicló materiales e hizo terrazas, explotando la humedad del suelo y la fertilidad de las tierras por más de cinco mil años. Pero hace diez, cincuenta, cien, quinientos o mil años, que el ser humano no depreda, destruye y contamina por la necesidad de mitigar el hambre y la sed, sino por la insaciable ambición de controlar bienes y acumular riqueza.
Protección especial pondrá el Gobierno de Cundinamarca en cabeza del Polo en los páramos, que constituyen una de las más preciadas riquezas ecológicas del Departamento. Colombia cuenta con 1.700.000 hectáreas de páramo, de las cuales, 386.000 hacen parte de nuestro Departamento. Son cinco ecosistemas paramunos: Sumapaz-Cruz Verde, Chingaza, Guerrero, Rabanal y Nacimiento del Río Bogotá. La tala de sus bosques, la quema y el abuso indiscriminado de la flora y la fauna silvestres, año a año se ven arrasadas por los cultivos extensivos de papa, la explotación minera y ganadería. Pero el entorno de los páramos tiene un problema social: sus gentes han sido desplazadas so pretexto de proteger el ecosistema. Es lo que ha hecho el acuerdo 022 de 2009 de la CAR, que el Gobierno del Polo hará revisar, para lograr el equilibrio entre la calidad de vida de las familias que habitan los páramos y la protección del medioambiente.
3. El sueño de Cundinamarca-Bogotá Región. La proyección de habitantes para Bogotá y Cundinamarca en el 2015 según el DANE es de 10.558.824, convirtiendo a la Región en el sexto centro de población en América Latina y el primero del país y proyectándose como una de las economías con mayor mercado potencial y aportando un 24% del PIB de Colombia.
Con una población de 9.205.125 habitantes, Bogotá, D. C., y los municipios de Cundinamarca, ubicados en la Sabana de Bogotá —Bojacá, Cajicá, Chía, Cota, Facatativá, Funza, Gachancipá, La Calera, Madrid, Mosquera, Sibaté, Soacha, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá— constituye la mayor aglomeración de población de Colombia. Debido al traslado significativo de la industria desde Bogotá a los municipios limítrofes y el rápido crecimiento, ha convertido a esos municipios en espacios territoriales “dormitorio”. Este fenómeno contrasta con una deficiencia en la planificación local y regional y la organización y ordenamiento del territorio, sin la previsión de servicios públicos domiciliarios adecuados y vías e infraestructura necesaria para atender la demanda de la población que se ubica en la zona, así como programas sociales de empleo, asistencia social en salud, educación, recreación, cultura, seguridad alimentaria y manejo de residuos. Por otra parte, la introducción de semillas transgénicas del clavel azul, autorizado en 2008 por el Comité Técnico Nacional de Bioseguridad, genera alerta, ya que estas especies modificadas puede afectar la estructura genética de las no modificadas y alterar el sistema alimentario en algunos sectores productores de la región.
El concepto de Cundinamarca-Bogotá Región, para los cundinamarqueses, no es más que un sueño. Bogotá y los 116 municipio de Cundinamarca, a pesar hacer parte del territorio central del país, hoy no están determinados por caracteres étnicos o circunstancias especiales homogéneas de producción, topografía, administración y gobierno, elementos que constituyen el concepto de región. Aunque Bogotá está separada por el sur con el municipio cundinamarqués de Soacha por un semáforo y por el norte con el de Chía por un peaje, la realidad es más fuerte que la ilusión. En Bogotá están anclados los centros de todos los poderes —públicos y privados, legales e ilegales— que han hecho de los municipios de Cundinamarca, ubicados en la Sabana, zonas francas, parques industriales y comerciales, aeropuertos, y, en el mejor de los casos, condominios de estratos altos de la sociedad, sin que le hayan consultado a las comunidades autóctonas —otrora cultivadoras de hortalizas, tubérculos y gramíneas— si estaban o no de acuerdo con esos fastuosos y contaminantes proyectos económicos y habitacionales. Por eso, el candidato del Polo a la Gobernación de Cundinamarca, considera que la relación regional de Bogotá-Cundinamarca, no es más que una fábula de lobos y corderos, en la que los poderes concentrados en Bogotá, D.C., hacen de lobos y al Departamento de Cundinamarca le corresponde cumplir el noble papel de los corderos. En una de las escenas de esta fábula, por ejemplo, Bogotá le dice a Cundinamarca: “Deme todos los recursos hídricos puros y yo le vendo una parte al precio que quiera. Y, el resto se lo devuelvo, como dice el Papa, convertido en un río de porquería”.
Asimismo, piensa que unos nexos regionales entre Bogotá y Cundinamarca, donde el objeto esencial de sus preocupaciones son los seres humanos, que habitan en los dos entes territoriales, pasa por: la preservación del medioambiente, las fuentes de agua de la región, la actividad extractiva controlada, la garantía de la seguridad alimentaria para Bogotá y Cundinamarca, infraestructura, la integración del territorio, movilidad, paz y convivencia de todas sus gentes.
Para cumplir con los anteriores propósitos no es suficiente la ley 1454 de 2011, denominada de “Ordenamiento Territorial”. Cundinamarca y Bogotá, concretamente los municipios de la Sabana y los municipios de la cuenca baja del río Bogotá —que reciben toda la contaminación—, necesitan un estatuto especial, en cuyo proyecto, estudio y análisis requiere la intervención de autoridades nacionales como El Departamento Nacional de Planeación y los ministerios del Medio Ambiente, Agricultura, Minas y Energía, entre otros. A ejercer la intermediación que ordena la Constitución se compromete el Candidato del Polo a la Gobernación de Cundinamarca.
4. Infraestructura. Cundinamarca, de manera paradójica, por ser el centro del país y encontrarse en su territorio la capital del país tiene a la vez fortalezas y debilidades, que le favorecen y al mismo tiempo lo atrasan en un desarrollo más equilibrado del departamento.
Lo anterior se ve reflejado por ejemplo en el avance de la infraestructura vial. Así pues, el Departamento se encuentra rezagado en este ítem, tiene 13.918 km de red terciaria; 6.937 km de red secundaria y 890 km de red primaria.
Programa de Gobierno de Rafael Antonio Ballén Molina, Candidato a la Gobernación de Cundinamarca por el Polo Democrático Alternativo
Introducción:
Estricto cumplimiento de la Constitución y las leyes
Desde Platón, el principio rector de la democracia es el imperio de la ley. La desgracia de los pueblos, está en su quebrantamiento. Toda la corrupción, los delitos contra la administración pública y la enorme ineficiencia del Estado, obedecen al desconocimiento de las normas constitucionales y legales. Por eso, el primer punto, del Programa del Candidato del Polo Democrático Alternativo a la Gobernación de Cundinamarca, por encima de cualquier otra consideración, consiste en el cumplimiento, con todo rigor, de la Constitución Política y el marco legal que contiene las funciones y competencias del Departamento y de sus autoridades. Se trata de cumplir toda la ley superior. Sin esfuerzo alguno saltan a la vista las siguientes disposiciones:

